Talleres XVI CIAEF
Como parte de la XVI Conferencia Interamericana de Educación en Física, se ofrecerá una valiosa serie de talleres diseñados para promover la innovación, el desarrollo profesional y el intercambio de buenas prácticas en la enseñanza de la Física. Estos espacios formativos, dictados por expertas y expertos de América Latina, están dirigidos a docentes, investigadores y formadores interesados en actualizar sus metodologías, explorar nuevas tecnologías educativas y fortalecer enfoques interdisciplinarios.
Cada taller ha sido cuidadosamente estructurado para ofrecer experiencias participativas, reflexivas y aplicables a diversos contextos educativos.
La inscripción a los talleres se realizará el día de la acreditación, por orden de llegada y hasta completar los cupos disponibles.
1. Elaboración de rúbricas en los cursos de Física
Autora: Andrea Cabot Echevarría (Uruguay)
Descripción: Taller orientado al diseño y validación de rúbricas de evaluación en Física, promoviendo la reflexión crítica sobre la evaluación docente.
Subtema: La enseñanza de la Física en el sistema educativo del siglo XXI
Sala 5
2. La resolución de problemas en la clase de física para un aprendizaje que contemple las ideas intuitivas de los estudiantes
Autores: Laura Buteler y Nicolás Velasco (Argentina)
Descripción: Propuesta centrada en la resolución colectiva de problemas para valorar el conocimiento intuitivo del alumnado y resignificarlo como recurso pedagógico.
Subtema: Formación de profesores de Física ante los desafíos actuales y futuros
Sala 6
3. Integración de Inteligencia Artificial en Clases de Aprendizaje Activo
Autor: Eduardo Montero Carpio (Ecuador)
Descripción: Explora estrategias para integrar IA antes, durante y después de clases activas, mediante herramientas de retroalimentación, análisis y personalización del aprendizaje.
Subtema: Desafíos en la enseñanza de la Física mediante la integración de la Inteligencia Artificial
Lab. FIS120
4. Diseño Didáctico de Actividades de Tipo Experimental para el Aprendizaje Significativo de Física
Autora: Ma. Maite Andrés Z. (Venezuela)
Descripción: Taller para diseñar actividades experimentales desde un enfoque cognitivo-epistemológico e integrador, vinculadas a metodologías como proyectos o ABP.
Subtemas: Fundamentos teóricos, epistemológicos y metodológicos / Interdisciplinariedad
Sala 4
5. Networked Observatory for Virtual Astronomy (NOVA): Enseñando astronomía con inteligencia artificial
Autor: Jorge Pinochet (Chile)
Descripción: Presenta NOVA, una aplicación basada en ChatGPT para enseñar astronomía a estudiantes secundarios mediante simulación y análisis de datos astronómicos.
Subtema: Desafíos en la enseñanza de la Física mediante la integración de la Inteligencia Artificial
Lab. FIS110
6. Física en las nubes
Autoras: Marta B. Massa, Claudia M. Romagnoli, Viviana R. Sebben, Adriana M. Sebben (Argentina)
Descripción: Analiza la formación de nubes y precipitación desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando física con otras ciencias naturales.
Subtema: La educación en Física desde la interdisciplinariedad
Sala 3
7. El enfoque “Maker” en la escuela: ¿Cómo integrar en el aula la IA, la Robótica y el Pensamiento Computacional?
Autor: Mario Cwi (Argentina)
Descripción: Taller práctico sobre cómo incorporar IA, robótica y pensamiento computacional mediante proyectos escolares interdisciplinarios en el enfoque Maker.
Subtemas: Interdisciplinariedad / Enseñanza de la Física en otros campos del conocimiento
Lab. FIS119
8. Semiótica y Enseñanza de la Física: Comprendiendo signos para mejorar el aprendizaje de los estudiantes
Autores: César Mora y Rubén Sánchez (México)
Descripción: Introduce el enfoque semiótico para comprender signos, gráficas y fórmulas físicas, y mejorar la comprensión conceptual en mecánica y termodinámica.
Subtema: La enseñanza de la Física en el sistema educativo del siglo XXI
Lab. FIS140
9. Arte fluido
Autoras: Karol Delgado López y Diana Jiménez Robles (Costa Rica)
Descripción: Taller STEAM que vincula arte y ciencia usando técnicas como pouring para explorar viscosidad, densidad y flotación desde una perspectiva lúdica.
Subtema: La educación en Física desde la interdisciplinariedad
Sala 2
10. Herramientas de IA para potenciar la práctica docente en Física
Autor: Isaías Rojas Peña (Chile)
Descripción: Explora herramientas como NotebookLM, Google AI Studio y Colab para crear materiales, asistentes personalizados y analizar datos en la docencia en Física.
Subtema: Desafíos en la enseñanza de la Física mediante la integración de la Inteligencia Artificial
Lab. Física (Licenciatura -al lado de FIS140-)
11. “Detectives estelares”: Astrofísica con datos reales
Autores: Odette Toloza y Joaquín Meza (Chile)
Descripción: Introduce a docentes en el análisis de curvas de luz reales del satélite TESS, utilizando el software TOPCAT para explorar tránsitos y eclipses.
Subtema: Innovación educativa en astronomía y astrofísica mediante tecnologías emergentes
Lab. Astrofísica
12. Experimentos remotos: aprender física experimental de forma activa y significativa, desde cualquier parte del mundo
Autor: Alfredo Navarro Lisboa (Chile)
Descripción: Taller práctico sobre el uso pedagógico de laboratorios remotos de Física, integrando el enfoque ILD y promoviendo aprendizajes significativos en contextos diversos.
Subtema: La enseñanza de la Física en el sistema educativo del siglo XXI
Lab. FIS130
13. Herramientas digitales Vernier para la enseñanza activa de la Física
Autor: Roberto Morales Romero (Chile)
Descripción: Introducción al uso de sensores digitales Vernier y el software Video Analysis para la recolección de datos físicos y su visualización gráfica en tiempo real. El taller conecta la experimentación con el análisis computacional, fomentando el aprendizaje activo y el pensamiento computacional en clases de Física.
Subtema: Tendencias de las Ciencias Computacionales en la enseñanza de la Física
Sala 1
14. Herramientas para potenciar el aprendizaje colaborativo: Tarjetas para evaluación con retroalimentación inmediata entre pares y resolución de problemas ricos en contexto
Autor: Daniel Erraz Levaggi (Chile)
Descripción: Taller práctico orientado a fortalecer el trabajo colaborativo y la resolución de problemas en Física. Se presentan dos herramientas clave: tarjetas para evaluación entre pares con retroalimentación inmediata y problemas ricos en contexto. La primera sesión aborda fundamentos y técnicas; la segunda, el diseño de instrumentos aplicables al aula.
Subtema: La enseñanza de la Física en el sistema educativo del siglo XXI
Sala 7
Compártelo:
- Hacé click para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Hacé click para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Hacé click para imprimir (Se abre en una ventana nueva)