Mesas Redondas
Bienvenidos a la sección de Mesas Redondas de la XVI Conferencia Interamericana de Educación en Física (CIAEF). Este espacio está dedicado al diálogo constructivo y la reflexión colectiva sobre temas clave que están transformando la enseñanza de la Física en un mundo en constante evolución.
Las mesas redondas abordarán tres grandes temáticas que invitan a explorar desafíos, tendencias y oportunidades:
La formación de profesores de Física ante los desafíos actuales y futuros: Reflexionaremos sobre las competencias, metodologías y enfoques necesarios para preparar a los docentes frente a los cambios tecnológicos, sociales y pedagógicos que enfrenta la educación en Física.
La enseñanza de la Física en otros campos de conocimientos / La educación en Física desde la interdisciplinariedad: Analizaremos cómo la Física interactúa con otras áreas del saber, promoviendo una comprensión integral del mundo y generando nuevas oportunidades para el aprendizaje interdisciplinario.
Tendencias de las Ciencias Computacionales en la enseñanza de la Física / Desafíos en la enseñanza de la Física mediante la integración de la Inteligencia Artificial: Exploraremos cómo las herramientas computacionales y la inteligencia artificial están revolucionando las formas de enseñar y aprender Física, planteando retos y abriendo horizontes innovadores en la educación.
Cada mesa redonda contará con la participación de expertos y profesionales de diversas áreas, brindando un espacio para la interacción, el intercambio de ideas y la construcción de propuestas que impulsen la educación en Física hacia un futuro inclusivo, interdisciplinario y tecnológicamente avanzado.
¡Descubre las oportunidades de participar, comparte tus ideas y sé parte de estas conversaciones clave que moldearán el futuro de la enseñanza de la Física!
Nuestras instituciones asociadas:

Mesa redonda 1:
La formación de profesores de Física ante los desafíos actuales y futuros.

Jorge Pinochet Iturriaga, es Doctor en Ciencias de la Educación y licenciado en Física por la PUC. Es Profesor Titular en la UMCE e investigador en el CEI-UMCE. Se ha destacado como educador, divulgador e investigador en la enseñanza de la física. Cofundó Prosifica y fue consultor para MINEDUC y MideUC. Pionero en usar YouTube para enseñar física con su serie “Física entretenida”. Ha formado profesores en la UMCE, UAH y UTALCA, y liderado proyectos financiados, incluyendo dos FONDEF. Desde 2015 ha publicado 37 artículos, 34 en revistas internacionales. En 2024 fundó el enfoque Advanced Physics Transposition (APT). Ha sido reconocido por su excelencia académica por UTALCA y PentaUC. Uno de sus artículos fue destacado como Highlights of 2016 por Physics Education.
Marta Beatriz Massa es Doctora y Licenciada en Física (UNR), y Profesora de Matemática, Física y Cosmografía (INSP). Ha cursado posgrados en educación en ciencias en Argentina y el extranjero. Actualmente, ya jubilada, es profesora contratada en posgrados de universidades nacionales. Es docente-investigadora Categoría I y evaluadora de proyectos e investigadores para ANPCyT, Conicet y universidades. Ha dirigido tesis de doctorado y maestría, y participa en comisiones académicas de múltiples programas de posgrado. Fue profesora titular en la UNR y el IES28, donde también dirigió departamentos y postítulos. Ha publicado 8 libros y más de 120 artículos con referato. Representa a Argentina en el Consejo de las Conferencias Interamericanas sobre Enseñanza de la Física. Dirigió el Grupo de Conceptualización en la Enseñanza de las Ciencias (UNR) durante 30 años y ha liderado proyectos y becarios en varias universidades argentinas.
Mesa redonda 2:
La enseñanza de la Física en otros campos de conocimientos / La educación en Física desde la interdisciplinariedad.

Raquel Katzkowicz: Doctora en Ciencias Sociales y Humanas, con mención en Educación y Magister en Educación de la Universidad Católica del Uruguay. Especialista en Gestión de Centros Educativos de la Universidad Católica del Uruguay y Diploma en Dirección de Organizaciones comunitarias y sin fines de lucro de la Universidad ORT Uruguay. Profesora de Química del Instituto de Profesores Artigas. Asesora de la Oficina regional de UNESCO en Santiago de Chile por 10 años. Docente y Líder de Instituciones Educativas en Uruguay y en Ecuador. Educadora Líder y Especialista en Programas y Evaluación del Bachillerato Internacional. Asesora de la Red Comunidad de Innovación Pedagógica del Centro Ceibal, docente e investigadora del Instituto Universitario Sudamericano, Profesora del Programa de Liderazgo, gestión e innovación educativa de la Universidad de Montevideo.
Esmeralda Campos: es investigadora postdoctoral en el Austrian Educational Competence Centre Physics de la Universidad de Viena. Es investigadora nivel 1 en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México. Obtuvo su licenciatura en ingeniería física y un doctorado en innovación educativa con especialidad en enseñanza y aprendizaje de las ciencias, en el Tecnológico de Monterrey en México. Fue investigadora postdoctoral en el Grupo de Investigación Socially Oriented Interdisciplinary STEM Education (SOI-STEM) del Instituto para el Futuro de la Educación. Ha centrado su investigación en la comprensión conceptual de los estudiantes de conceptos abstractos de física a través de representaciones. Ha publicado 19 artículos en revistas de alto impacto, 10 actas de congresos y 2 capítulos de libros. En 2018, participó en el comité de organización local de la conferencia del Grupo Internacional de Investigación sobre la Enseñanza de la Física (GIREP, por su nombre en francés) en San Sebastián, España. También formó parte del comité organizador de la reunión anual del capítulo mexicano de la American Association of Physics Teachers en 2018. En 2021, dirigió las actas del taller Machine Learning-Driven Digital Technologies for Educational Innovation.
Ha participado en dos proyectos financiados nacional e internacionalmente con un interés común en los estudios de género en la educación STEM.
Mesa redonda 3:
Tendencias de las Ciencias Computacionales en la enseñanza de la Física / Desafíos en la enseñanza de la Física mediante la integración de la Inteligencia Artificial.

Yuly Esteves González: El trabajo de la Dra. Yuly Esteves González representa la convergencia entre las Ciencias Computacionales y Educación, especialmente la Enseñanza de la Física y de las Tecnologías. Respaldada por una sólida formación académica que incluye un Doctorado en Ciencias de la Computación, una Maestría en Enseñanza de la Física y un Postdoctorado en Currículo y Transcomplejidad, lidera iniciativas estratégicas que conjugan la innovación tecnológica con la excelencia educativa. Su proyección internacional se evidencia en su actual participación como evaluadora en prestigiosos eventos científicos, incluyendo el Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências (ENPEC) en Brasil, en el XII Congreso Internacional de Investigación en Enseñanza de las Ciencias en Valencia, España; así como en su participación como conferencista, tanto en Colombia, como en Panamá.
Su experticia se evidencia a través de sus contribuciones como conferencista en temas de Inteligencia Artificial en Educación, tecnologías emergentes y transformación digital de organizaciones educativas. Su producción académica incluye investigaciones significativas sobre arquitecturas de referencia para el aprendizaje electrónico y análisis de sistemas educativos digitales, mientras que su participación en eventos internacionales como TEDUCA y MoodleMoot la posiciona como una voz autorizada en la integración de tecnologías emergentes en el proceso educativo. Esta combinación de conocimientos teóricos y experiencia práctica, le permite analizar las tendencias y desafíos en la intersección entre tecnología y educación en ciencias.
Mario Cwi: Es Ingeniero Electrónico (Universidad de Buenos Aires) Profesor en Disciplinas Industriales (Universidad Tecnológica Nacional).
Trabaja desde hace más de treinta años en la Asociación ORT Argentina, donde coordinó el área de Educación Tecnológica y, actualmente, se desempeña como Director de la Unidad de Capacitación Docente y del CREA (Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje), área de Innovación Educativa de dicha institución. Coordina el área de Capacitación en Educación Tecnológica e Informática en la Escuela de Maestros (Ministerio de Educación, Ciudad de Buenos Aires). Es autor del Diseño Curricular de Educación Tecnológica y del Bachillerato Orientado en Informática para la Nueva Escuela Secundaria (NES) del Ministerio de Educación de Ciudad de Buenos Aires y del Marco de Referencia del Bachillerato Orientado en Robótica y Programación (M.E.N.). Coordina la colección “Innovación y Tecnología” en la editorial Novedades Educativas, que se inauguró con la aparición del libro “Automatización y Robótica: de los conceptos a la didáctica”. Recientemente publicó en dicha editorial su nuevo libro “La Inteligencia Artificial llegó a la Escuela: explorando con los chatbots en el aula”.
José Luis Carrasco: Doctor en Educación, Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento, e Ingeniero Civil en Informática. Actualmente se desempeña como Académico del Departamento de Electrónica e Informática, en la Sede Concepción de la Universidad Técnica Federico Santa María. Además, forma parte del grupo de investigación DANAIR en el mismo Departamento, como responsable de la línea de informática educativa y tecnologías emergentes. También es profesor colaborador del Doctorado en Inteligencia Artificial (CRUCH Biobío-Ñuble), coordinador del Programa TechTalent y director del Diplomado en Inteligencia Artificial Aplicado a Educación.
Compártelo:
- Hacé click para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Hacé click para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Click to share on WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Hacé click para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Hacé click para imprimir (Se abre en una ventana nueva)